Frog yoke
Artwork Details
- Title: Frog yoke
- Artist: Classic Veracruz artist(s)
- Date: 600-900 CE
- Geography: Mexico, Mesoamerica, Veracruz
- Culture: Veracruz
- Medium: Greenstone, pigment (probably hematite)
- Dimensions: H. 5 x W. 14 7/8 x D. 15 3/4 in. (12.7 x 37.8 x 40 cm)
- Classification: Stone-Sculpture
- Credit Line: The Michael C. Rockefeller Memorial Collection, Gift of Nelson A. Rockefeller, 1963
- Object Number: 1978.412.15
- Curatorial Department: The Michael C. Rockefeller Wing
Audio

1608. Yugo de rana, artista(s) clásico(s) de Veracruz
Patricia Sarro and Manuel Aguilar-Moreno
PATRICIA SARRO: El yugo que vemos aquí es muy probablemente una réplica en piedra de un objeto hecho con materiales más ligeros, y que era portado durante los rituales relacionados con el juego de pelota mesoamericano.
JOSÉ MARÍA YAZPIK (NARRADOR): Esta versión ceremonial de piedra no se habría utilizado en el juego. Patricia Sarro,Youngstown State University.
PATRICIA SARRO: En la mitología mesoamericana, la cancha para el juego de pelota era vista como un portal entre nuestro mundo y el inframundo.
Este yugo abierto fue tallado en forma de anfibio, muy probablemente un sapo. Podemos apreciar sus ojos saltones, sus pequeñas fosas nasales, la boca amplia y la lengua curva. Es posible que la representación del sapo sea el monstruo de la tierra que habita en la entrada de este inframundo acuático.
JOSÉ MARÍA YAZPIK: En Mesoamérica se han descubierto más de 2800 canchas para el juego pelota, tanto en la grandes ciudades como en las aldeas pequeñas de la antigüedad. Manuel Aguilar, profesor de historia del arte en California State University.
MANUEL AGUILAR-MORENO: El juego de pelota mesoamericano fue una actividad ritual que tenía simbolizaciones de tipo cósmico. La pelota representaba el sol y los humanos, los jugadores eran omo las fuerzas y los guerreros que tenían que ayudar al sol en su lucha diaria contra todas las fuerzas del universo para tener la primacía y poder seguir manteniendo la vida del cosmos. Entonces los seres humanos tenían como que agradecer de algún modo la vida que les habían dado los dioses y ellos con su propia sangre hacer una ofrenda.
JOSÉ MARÍA YAZPIK: El juego de pelota, una tradición compartida por todas las culturas mesoamericanas, evoca los ciclos cósmicos y las fuerzas opuestas que crean nuestra realidad.
MANUEL AGUILAR-MORENO: Para que se cumplieran estas leyes cósmicas podemos decir no y el sol, por ejemplo. Ellos creían que cuando se ponía en el horizonte era que era devorada por la tierra y tenía que pelear en la noche contra las fuerzas del inframundo.
Porque si un día se para el sol, se acaba la vida. Entonces ellos eran muy conscientes de eso y para agradecer que los dioses se sacrificaron para crear al ser humano, ellos sentían que había que ser recíprocos y agradecerles con sangre humana, y había muchos mecanismos y uno de ellos es el juego de pelota.
JOSÉ MARÍA YAZPIK: Para el momento en que los colonizadores españoles presenciaron el juego de pelota en el siglo XVI, existían muchas variantes. El juego continuó evolucionando y perdurando: hoy en día se juegan versiones contemporáneas en canchas de México y los estados unidos.
MANUEL AGUILAR-MORENO: La importancia que tiene es que los jugadores que lo preservan lo ven como un gran orgullo jugar y proteger un deporte de sus antepasados y es como la lucha por salvar la tradición de la modernidad.
More Artwork
Research Resources
The Met provides unparalleled resources for research and welcomes an international community of students and scholars. The Met's Open Access API is where creators and researchers can connect to the The Met collection. Open Access data and public domain images are available for unrestricted commercial and noncommercial use without permission or fee.
To request images under copyright and other restrictions, please use this Image Request form.
Feedback
We continue to research and examine historical and cultural context for objects in The Met collection. If you have comments or questions about this object record, please complete and submit this form. The Museum looks forward to receiving your comments.