Figura de deidad
Artwork Details
- Título: Figura de deidad
- Fecha: Siglo X–principios del siglo XI
- Geografía: República Dominicana (?)
- Cultura: Cultura taína
- Material: Madera de guayacán, concha
- Dimensiones: a. 68,5 cm
- Crédito: Colección Conmemorativa de Michael C. Rockefeller, legado de Nelson A. Rockefeller, 1979
- Número de inventario: 1979.206.380
- Curatorial Department: The Michael C. Rockefeller Wing
Audio

1612. Pedestal Zemí para cohoba, artista(s) taíno(s)
Lawrence Waldron
LAWRENCE WALDRON: Un ídolo es un objeto que alberga a una deidad. Esta deidad no vive en otro lado, a diferencia de otras religiones del mundo donde el Dios viene a habitar sólo temporalmente en el objeto; Es como el Internet, que viene a morar temporalmente en tu iPhone.
Soy Lawrence Waldron. Enseño historia del arte en CUNY Queens College en el distrito más diverso de la ciudad más diversa.
JOSÉ MARÍA YAZPIK (NARRADOR): Esta figura de madera tallada expresivamente es un Zemí, o una manifestación sagrada. Probablemente fue elaborada para uso ritual por un especialista religioso taíno, a veces denominado chamán. Los chamanes a menudo eran artistas expertos.
LAWRENCE WALDRON: Hay quienes sugieren que es el Dios de la Sequía, pero debido a que está llorando, también se le ha identificado con El Dios de la Lluvia, que con frecuencia se representa llorando. Yo, sin embargo, lo describo como un chamán porque exhibe muchos de los comportamientos de un chamán que acaba de tomar cojoba.
JOSÉ MARÍA YAZPIK: La plataforma sobre la cabeza del zemí se utilizó para preparar la cojoba, una sustancia alucinógena utilizada en los rituales.
LAWRENCE WALDRON: Debajo de esta corona hay una figura masculina en cuclillas. Es un hombre muy delgado, pero tiene los hombros anchos y abultados. El chamán rechina los dientes cuando la cojoba hace efecto y sus ojos derraman lágrimas. Tiene este diseño de ojo de cerradura en sus pupilas que después se estrechan hasta convertirse en lágrimas que corren por los costados de su cara.
Invito a los visitantes del Met a caminar alrededor de esta figura y no solo mirarla desde un ángulo. Si va por la parte de atrás verá lo demacrado que está, porque los chamanes taínos ayunaban antes de ingerir la cojoba.
Podemos ver los huecos de sus caderas porque está muy demacrado; también las costillas y las muescas en su columna vertebral, es mucho trabajo lo que hay en la talla. Y no es que lo hayan hecho para que un espectador lo vea en un museo, es para darle un significado. Así que busquemos ese significado.
More Artwork
Research Resources
The Met provides unparalleled resources for research and welcomes an international community of students and scholars. The Met's Open Access API is where creators and researchers can connect to the The Met collection. Open Access data and public domain images are available for unrestricted commercial and noncommercial use without permission or fee.
To request images under copyright and other restrictions, please use this Image Request form.
Feedback
We continue to research and examine historical and cultural context for objects in The Met collection. If you have comments or questions about this object record, please complete and submit this form. The Museum looks forward to receiving your comments.
