Kero (beaker)

Late 16th century
On view at The Met Fifth Avenue in Gallery 361
The puma and parrot registers are also interspersed with tocapus, Inkan heraldic devices whose meaning is still unclear. The repetitive unidirectional animal friezes suggest an early date.

Artwork Details

Object Information
  • Title: Kero (beaker)
  • Artist: Peruvian artist(s)
  • Date: Late 16th century
  • Geography: Peru
  • Culture: Quechua
  • Medium: Wood, pigment, resin
  • Dimensions: H. 8 5/8 × Diam. 6 13/16 in. (21.9 × 17.3 cm)
  • Classification: Wood-Containers
  • Credit Line: Bequest of Arthur M. Bullowa, 1993
  • Object Number: 1994.35.14
  • Curatorial Department: The Michael C. Rockefeller Wing

Audio

Solo disponible en: English
Cover Image for 1650. Kero (vaso), artista(s) peruano(s)

1650. Kero (vaso), artista(s) peruano(s)

Hugo Ikehara-Tsukayama

0:00
0:00

HUGO IKEHARA-TSUKAYAMA: Esta vasija de madera se conoce como ‘kero’ en el idioma quechua.

Estos keros vistosos no fueron hechos necesariamente para celebraciones como durante la época Inca. Son realmente muy grandes, y si se llenaban completamente de líquidos habrían sido muy incómodos de ser usados para beber.

JOSÉ MARÍA YAZPIK (NARRADOR): Hugo Ikehara-Tsukayama, Metropolitan Museum of Art.

HUGO IKEHARA-TSUKAYAMA: Está profusamente decorado con bandas de jaguares, loros, y flores. Los cuadrados pintados y la cuadrícula de fondo recuerdan los diseños geométricos usados en las vestimentas y vasijas cerámicas de la época Inca.

JOSÉ MARÍA YAZPIK: Este kero, fabricado en la época colonial española, se inspira en versiones incas anteriores. En el siglo XV, durante el apogeo del imperio inca, los líderes usaban los keros de manera ceremonial, para dar inicio a negociaciones y celebraciones con personas o con divinidades.

HUGO IKEHARA-TSUKAYAMA: Los momentos para brindar y beber no solamente creaban un clima agradable durante las ceremonias pero eran vistos como invitaciones para entablar relaciones sociales basadas en reciprocidad.

JOSÉ MARÍA YAZPIK: Sin embargo, el kero que se exhibe aquí tenía un propósito y un significado muy diferentes.

HUGO IKEHARA-TSUKAYAMA: Durante la era colonial, la élite indígena se convirtió en mediadora entre la administración virreinal y la población local. Los privilegios de clase venían con la responsabilidad de recaudar impuestos para la corona española. Su posición como élite era dependiente de sus lazos con la antigua realeza o nobleza inca. Para poder demostrar sus linajes, un nuevo tipo de arte colonial indígena emergió, uno que resaltaba la cultura inca en maneras que no se hacían durante la época inca.

JOSÉ MARÍA YAZPIK: Este kero forma parte de esa tradición artística emergente.

HUGO IKEHARA-TSUKAYAMA: Los keros coloniales fueron importantes porque resaltaban, a menudo en exageración, su carácter exótico e incaico. Pero eran también algo que la gente de Europa se llevaba a casa, como un símbolo de su presencia en el Perú.

More Artwork

Research Resources

The Met provides unparalleled resources for research and welcomes an international community of students and scholars. The Met's Open Access API is where creators and researchers can connect to the The Met collection. Open Access data and public domain images are available for unrestricted commercial and noncommercial use without permission or fee.

To request images under copyright and other restrictions, please use this Image Request form.

Feedback

We continue to research and examine historical and cultural context for objects in The Met collection. If you have comments or questions about this object record, please complete and submit this form. The Museum looks forward to receiving your comments.